Unidad 1: Historia y Generaciones de la Informática

 



Camila Del Rosario Cabral Lobo, Numero 7, Sección D, Ingeniería Informática.
Materia: Unidad Nacional, Profesor Johan Sánchez.

Cristofer Jesús Pernía Zambrano, Numero 33, Sección D, Ingeniería Informática.
Materia: Unidad Nacional, Profesor Johan Sánchez.

A partir del origen de la Historia de la Informática y con el transcurso de los años, han surgido una cantidad de avances y desarrollos, los cuales han significado mucho para la evolución de dicha red.

 Es increible que tanto podemos a llegar a realizar con la medida del tiempo, es interesante pensar que en unos 100 años toda la tecnología que tenemos solo será un bonito recuerdo de donde venimos. Llegaremos a realizar muchas cosas en el futuro y seguiremos creando hasta el fin.

Mayormente la historia de la informática se divide en 5 generaciones en las cuales se hace notar la evolución de dicho ámbito. Cada una de las cinco generaciones de ordenadores se caracteriza por un importante desarrollo tecnológico, que cambió fundamentalmente la forma en que funcionan estos dispositivos.
Estas generaciones inician en 1940 hasta la actualidad y cuya historia aún se sigue escribiendo, gracias a como se le ha visto a está rama del conocimiento que prácticamente es la materia del ahora y del futuro. 
Estas generaciones son:

Primera Generación: Tubos de Vacío (1940-1956)

Segunda Generación: Transistores (1956-1963)

Tercera Generación: Circuitos Integrados (1964-1971)

Cuarta Generación: Microprocesadores (1971-presente)

Quinta Generación: Inteligencia Artificial (Presente y más allá)

Sexta Generación: Presente y Mas Allá 

Séptima Generación: Presente y Mas Allá 



Primera generación: Tubos de vacío (1940-1956)

Aunque si, si echamos un vistazo a simple vista a esta generación puede parecer un poco medieval y torpe, pero tenga en cuenta que para esa época era lo mas avanzado en tecnología que existía, y que también esa tecnología dio inicio a las comodidades que tenemos ahora.



Los primeros sistemas informáticos usaban tubos de vacío para los circuitos y tambores magnéticos para la memoria, estos equipos a menudo eran enormes, ocupando salas enteras. Además eran muy costosos de operar además de utilizar una gran cantidad de electricidad, los primeros ordenadores generaban mucho calor, que a menudo era la causa de un mal funcionamiento.



Los ordenadores de primera generación se basaban en el lenguaje de máquina, el lenguaje de
 programación de nivel más bajo, para realizar operaciones, y solo podían resolver un problema a la vez. A los operadores les tomaría días o incluso semanas establecer un nuevo problema. La entrada de los datos se basó en tarjetas perforadas y cinta de papel, y la salida se mostró en las impresiones.
Segunda generación: Transistores (1956-1963)

Si, para la segunda generación hubo un gran salto tecnológico que nos permitió avanzar bastante en este ámbito, aun así para nuestro punto de vista no fue mucho, pero este cambio permitió grandes cosas en su tiempo.


El mundo vería que los transistores reemplazan los tubos de vacío en la segunda generación de ordenadores. El transistor fue inventado en Bell Labs en 1947, pero no se vio un uso generalizado hasta finales de la década de 1950. El transistor era muy superior al tubo de vacío, lo que permitía que los ordenadores se volvieran más pequeños, más rápidos, más baratos, más eficientes energéticamente y más confiables que sus antecesores de primera generación. Aunque el transistor aún generaba una gran cantidad de calor, fue una gran mejora con respecto al tubo de vacío. Los ordenadores de segunda generación aún dependían de tarjetas perforadas para la entrada y copias impresas para la salida.


Estos equipos pasaron del lenguaje de máquinas binarias crípticas a lenguajes simbólicos o de ensamblaje, lo que permitió a los programadores especificar instrucciones en palabras. Los lenguajes de programación de alto nivel también se estaban desarrollando en este momento Estos fueron también los primeros ordenadores que almacenaron sus instrucciones en su memoria, que pasaron de un tambor magnético a una tecnología de núcleo magnético.


Tercera Generación: Circuitos Integrados (1964-1971)

El desarrollo del circuito integrado fue el sello distintivo de la tercera generación de ordenadores. Los transistores fueron miniaturizados y colocados en chips de silicio, llamados semiconductores, que aumentaron drásticamente la velocidad y la eficiencia.


En lugar de tarjetas perforadas e impresiones, los usuarios interactuaron a través de teclados y monitores, e interactuaron con un sistema operativo, lo que permitió que el dispositivo ejecutara muchas aplicaciones diferentes a la vez con un programa central que monitoreaba la memoria. Por primera vez se hicieron accesibles para una audiencia masiva, porque eran más pequeños y más baratos que sus predecesoras.

Cuarta generación: microprocesadores (1971-presente)

El microprocesador trajo la cuarta generación de ordenadores, ya que miles de circuitos integrados se construyeron en un solo chip de silicio. Lo que en la primera generación llenaba una habitación entera, ahora cabía en la palma de la mano. El chip Intel 4004, desarrollado en 1971, ubicó todos los componentes, desde la unidad de procesamiento central y la memoria hasta los controles de entrada / salida, en un solo chip.


En 1981, IBM presentó su primer ordenador para el usuario doméstico, y en 1984, Apple presentó el Macintosh. A medida que se volvieron más poderosos, pudieron vincularse entre sí para formar redes, lo que finalmente condujo al desarrollo de Internet.

Quinta generación: inteligencia artificial (presente y más allá)

Los dispositivos informáticos de quinta generación, basados ​​en inteligencia artificial, aún están en desarrollo, aunque hay algunas aplicaciones, como el reconocimiento de voz, que se están utilizando en la actualidad. El uso de procesamiento paralelo y superconductores está ayudando a hacer realidad la inteligencia artificial. La computación cuántica y la nanotecnología molecular cambiarán radicalmente la cara de las computadoras en los años venideros. El objetivo de la computación de quinta generación es desarrollar dispositivos que respondan al aporte del lenguaje natural y que sean capaces de aprender y auto organizarse.

Sexta Generación: Presente y mas allá 

La sexta generación de computadoras se refiere a la fase de las computadoras inteligentes, que se basan en “cerebros” o redes neuronales artificiales. Estos cerebros artificiales o la inteligencia artificial es un concepto en la programación que hace que los dispositivos puedan tomar acciones de forma autónoma. Este concepto ha influido considerablemente en el mundo de la robótica, los juegos y el reconocimiento de voz. Ya no ocurren, como sucedió en las primeras cuatro generaciones, cambios radicales en la tecnología que inciten el reemplazo de una generación de computadoras por la siguiente. En esta generación se mantienen los avances tecnológicos de la quinta generación para mejorarlos y/o expandirlos. Los dispositivos producidos tienen la característica común de haber sido diseñados para el consumo personal, lo que ha llevado a la simplificación. Sin embargo, al mismo tiempo son capaces de realizar diferentes funciones.

Existe total libertad en el diseño de cualquier dispositivo, no solo con respecto a la miniaturización, apareciendo todo tipo de aparatos inteligentes, como televisores, teléfonos, hornos y relojes.

Séptima Generación: Presente y mas allá 

La séptima generación de computadoras se refiere al gran desarrollo de los dispositivos para poder convertirse en equipos multimedia de gran envergadura en lo que respecta al video y sonido de alto nivel.

El arribo de esta generación se puede situar a partir de los últimos años de la década de 2000, que fue la etapa cuando los antiguos monitores de rayos catódicos comienzan a ser desplazados por las pantallas planas del tipo LCD, y se empieza a popularizar así esta nueva tecnología. Con la introducción de estos nuevos elementos, la séptima generación de computadoras fue capaz de ir sustituyendo a los clásicos reproductores de vídeo y música como han sido televisores o aparatos musicales.

Otro de los hitos de estas computadoras domésticas fue su capacidad de reducir el tamaño y peso de los dispositivos, además de aumentar el almacenamiento. Esto permitió, por ejemplo, la aparición de los conocidos libros electrónicos o Kindle. Esta evolución ha sido tan rápida, que las computadoras se han vuelto un verdadero centro de entretenimiento del hogar.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Importancia de cada unidad del blog

  Importancia de cada Unidad del blog Camila Del Rosario Cabral Lobo, Ingeniería Informática, numero de lista: 7 cedula: 31.357.615.